2ª edición

II Congreso en Innovación Docente de las Universidades Madrileñas: MadrID

  • Del 2 de octubre de 2025 al 3 de octubre de 2025
  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Descripción

Objetivos:

El “II Congreso en Innovación Docente de las Universidades Madrileñas: MadrID” se presenta como el espacio en el que continuar potenciando el debate y las ideas para la mejora de la calidad educativa en las universidades de la Comunidad de Madrid. Este evento reunirá a docentes y profesionales interesados en explorar enfoques innovadores que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje, optimicen los recursos educativos y fomenten el desarrollo de habilidades clave en el estudiantado.

En esta segunda edición buscamos consolidar una comunidad activa de profesorado comprometido con la transformación educativa, explorando tanto las oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes como las metodologías centradas en el aprendizaje colaborativo, la inclusión educativa y la sostenibilidad.

El congreso será un espacio de intercambio de experiencias y proyectos que respondan a los desafíos actuales de la educación superior, desde la digitalización hasta la diversidad de competencias. Invitamos a toda la comunidad académica a participar en este esfuerzo conjunto por construir el futuro de la docencia universitaria, con el objetivo de seguir marcando la diferencia en la calidad educativa y el impacto social.

 

Organiza

      

 

Colaboradores

                   

 

                   

 

Programa

2 de octubre de 2025
  • Pasa por la mesa de bienvenida para confirmar tu asistencia y recoger tu acreditación.

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Bloque 1: Integración de la inteligencia artificial en la docencia universitaria
    De 10:00 a 11:15 en Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    ¿Cómo puede la inteligencia artificial convertirse en una aliada del profesorado?

    Modera: Miguel Angoitia Grijalba, vicerrector de Grado y Calidad de los Estudios de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

    • Evaluación formativa: resultados preliminares del diseño, implementación de una plataforma de creación de exámenes y de evaluación de tareas con Inteligencia Artificial. María Gil Izquierdo
    • La Inteligencia Artificial al servicio del desarrollo de competencias en Sostenibilidad. Mónica Giménez Baldazo
    • LabBot: Integración de Inteligencia Artificial en Prácticas de Electrónica para Mejorar el Aprendizaje y la Autonomía Estudiantil. Aldo Moreno Oyervides
    • MEMORY MATE: integrando ChatGPT en un proyecto de Aprendizaje Servicio para pacientes de Alzheimer y sus cuidadores. Ricardo Vergaz Benito

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Primera sesión de pósteres + café
    De 11:15 a 12:15 en Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Consulta los pósteres que estarán expuestos en este documento.

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Bloque 2: Aprendizaje-Servicio: el poder pedagógico del compromiso social
    De 12:15 a 13:30 en Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    ¿Qué aprendizajes emergen cuando el conocimiento se pone al servicio de otros?

    Modera: Ricardo Vergaz Benito, vicerrector adjunto para uc3m Digital (UC3M)

    • Aprendizaje-Servicio para facilitar la integración social de colectivos de jóvenes en riesgo de exclusión mediante el desarrollo de competencias digitales. Javier García Martín
    • Proyecto de Aprendizaje Servicio para la difusión de las aportaciones de las tecnologías de apoyo a la inclusión educativa. Elva Rodríguez Ruiz 
    • La implantación del aprendizaje servicio en los TFG de una Facultad de Economía y Empresa. Emilio José González González
    • Nutrieducar@prendiendo: aprendizaje práctico con impacto social. Esther Cuadrado Soto

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Bloque 3: Narrativas que transforman el aprendizaje: storytelling, arte y expresión creativa
    De 15:30 a 16:45 en Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    ¿De qué manera las metodologías activas basadas en narrativas fomentan un aprendizaje significativo y colaborativo?

    Modera: Carlos Santiuste Romero, vicerrector de Grado y Calidad en los Estudios de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

    • La metodología del role-playing como técnica innovadora de aprendizaje en asignaturas de sociología de la UAM. Sagar Hernández Chuliá
    • Misterio y química: tematización de la asignatura de Química Inorgánica en el grado en Farmacia mediante el concepto “Murder Mystery”. José Manuel Méndez Arriaga
    • Percepción del aprendizaje mediante storytelling en matemáticas financieras. Sofía Ruíz Campo
    • ¡Hazlo! La performance y el reenactment como herramientas de trabajo: aprendizaje basado en proyecto en el Grado en Historia del Arte. Blanca Molina Olmos
    • Diseñando Tecnología con un Enfoque “Embodied” o Corporizado. Elena Márquez Segura

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

3 de octubre de 2025
  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Bloque 4: Juego y creatividad para el aprendizaje activo
    De 09:30 a 10:30 en Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    ¿Puede el juego serio potenciar la motivación y la adquisición de competencias en contextos académicos rigurosos?

    Modera: Fernando Díez Rubio

    • Enseñar historia de la programación y periodización del entrenamiento deportivo mediante un juego de mesa. Rubén Sánchez López de Toro
    • LEGO LAB 2.0: Inteligencia artificial y el juego con LEGO aplicado a la enseñanza de la arquitectura. Ángel Cobo Alonso
    • Catalisto: Diseño y aplicación de un juego de cartas en la enseñanza de la cinética enzimática. Laura Contreras
    • Jugar, programar y transformar: Educación ambiental con dados y aplicaciones móviles. Bernardo Tabuenca

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Modera: Germán Montoro Manrique, delegado de la rectora para Tecnologías de la Educación (UAM)

    • ISIC: Innovación e Identidad Internacional para la Experiencia Universitaria. Ponente: Sossy Vega
    • Aplicación de IA en Universidades: gestión, docencia e internacionalización. Ponentes: Manuel Abellán y Arturo Pérez
    • Accesibilidad Digital: más allá del cumplimiento normativo. Ponente: Raúl Castillo
    • Tecnología con impacto. Ponente: Angélica Bautista Gris

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Segunda sesión de pósteres + café
    De 11:00 a 12:00 en Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Consulta los pósteres que estarán expuestos en este documento.

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Bloque 5: Metodologías para el pensamiento crítico y el aprendizaje profundo
    De 12:00 a 13:30 en Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    ¿Cómo promover un aprendizaje reflexivo y crítico en un entorno donde la inmediatez y la automatización ganan terreno?

    Modera: Juan Carlos San Miguel Avedillo, delegado de la rectora para integración de IA (UAM)

    • Actividades de innovación educativa basadas en el Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking-Based Learning - TBL). Roberto Rodríguez López
    • Fomentando el pensamiento crítico de los estudiantes hacia el uso de herramientas de IA generativa. María Elicia Cortés Cediel
    • Los asistentes de IA en el aula: ¿sustitutos del jurista o herramientas para hacernos conscientes del sesgo?. Andrea Bravo Bolado
    • Desarrollando el pensamiento crítico en ciencias de la salud: análisis de noticias y escritura científica con apoyo de la Inteligencia Artificial. Irene Martínez de Toda Cabeza
    • Aprendizaje acelerado mediante IA Generativa: innovando la enseñanza de la cooperación al desarrollo en Ingeniería Civil. Clara Matutano Molina
    • Hacia una nueva competencia digital: desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes universitarios a través del uso de la inteligencia artificial generativa (IAg). Carlos de Aldama

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Bloque 6: Del laboratorio a la realidad: metodologías para materializar el conocimiento
    De 15:30 a 16:45 en Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    ¿Cómo cambia el aprendizaje cuando lo transformamos en una experiencia tangible?

    Modera: Ana María Palmar Santos, vicerrectora adjunta para Calidad (UAM)

    • La materialización del concurso de ideas como herramienta docente en las escuelas de arquitectura: “El Proyecto RÚA”. Diego Martín de Torres
    • Aprendizaje de habilidades para artrocentesis e infiltración intra y extrasinovial mediante técnicas de simulación. Esther Francisca Vicente Rabaneda
    • Implementación de modelos físicos y virtuales como recursos didácticos para mejorar la comprensión de la Bioquímica en el área de Ciencias de la Salud. Ramiro Perezzan Rodríguez
    • Música y vibraciones: una propuesta de prácticas de laboratorio usando aprendizaje por proyecto. Abraham Vadillo Morillas 
    • Aprendizaje Activo Basado en Problemas en Ingeniería Aeroespacial Mediante Simuladores de Vuelo. Andreu Carbó Molina

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Call For Papers

En el contexto de una educación superior en continua evolución, el II Congreso MadrID abre su convocatoria para la recepción de propuestas que exploren nuevas fronteras en la innovación docente. Queremos destacar proyectos y experiencias que integren herramientas digitales, metodologías transformadoras y estrategias educativas que fomenten la inclusión, la sostenibilidad y el aprendizaje interdisciplinar.

Además de promover mejoras en la enseñanza, buscamos propuestas que impulsen la reflexión sobre el impacto social de la docencia y ofrezcan soluciones a los retos actuales del aprendizaje universitario. Los trabajos aceptados serán parte fundamental del diálogo que este congreso busca generar sobre el presente y futuro de la educación.

Líneas de acción prioritarias
  • Incorporación de metodologías activas que faciliten la consecución de los resultados de aprendizaje en el estudiantado.
  • Promoción del compromiso social y la ciudadanía responsable a través de metodologías inclusivas y sostenibles.
  • La evaluación formativa como medio de aprendizaje.
  • Uso innovador de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, realidad virtual o 3D.
  • La innovación en prácticas académicas, trabajos de fin de titulación y tutorización del estudiantado.
Directrices para el envío
  • La contribución se prioriza al personal docente e investigador de las universidades de la Comunidad de Madrid, tanto públicas como privadas. Para poder participar, al menos uno de los autores tendrá que formar parte de su personal docente e investigador. La asistencia al congreso está abierta a todo el mundo.
  • El envío de artículos se realizará a través de la plataforma EasyChair.
  • Se aceptarán trabajos sobre innovación docente en el ámbito universitario. Las contribuciones pueden ser proyectos, estudios de caso, experiencias prácticas, etc. También se pueden aceptar artículos con resultados negativos, siempre que se respalden con consejos y lecciones aprendidas.
  • La extensión de los artículos podrá tener una extensión máxima de 8 páginas. Consulta la plantilla de entrega y el documento de cesión de derechos para su publicación.
  • Los trabajos deberán presentarse preferentemente en español y, opcionalmente, en inglés.
  • Las contribuciones tendrán que ser originales y no haber sido publicadas anteriormente ni estar bajo revisión en otro ámbito.
  • Todos los artículos se someterán a una revisión por pares centrada en la originalidad, la calidad, la solidez y la relevancia.
  • El formato de presentación de las contribuciones será oral o póster. Se comunicará el tipo de formato y sus pautas tras la selección.
  • Tras la celebración del II Congreso MadrID se publicará un libro de actas que recogerá los artículos seleccionados.
  • Al menos un autor del artículo seleccionado debe registrarse y presentar la contribución en el congreso para que el artículo sea publicado.
Fechas importantes
  • 17/02/2025: call for papers
  • 04/05/2025: límite de recepción de contribuciones
  • 18/05/2025: ampliación recepción de contribuciones
  • Semana del 07/07/2025: comunicación de aceptación y del formato de presentación
  • 07/09/2025: camera ready
  • 14/09/2025: límite para la inscripción de autores

Comité

Comité organizador

      

  • Miguel Angoitia Grijalba,  vicerrector de Grado y Calidad de los Estudios de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
  • Carlos Santiuste Romero, vicerrector de Grado y Calidad en los Estudios de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
  • Ana María Palmar Santos, vicerrectora adjunta para Calidad (UAM)
  • Ricardo Vergaz Benito, vicerrector adjunto para uc3m Digital (UC3M)
  • Germán Montoro Marique, delegado de la rectora para Tecnologías de la Educación
  • Fernando Díez Rubio
  • Unidad de Apoyo a la Docencia (Universidad Autónoma de Madrid) 
Comité de programa
  • Alberto Lastra Sedano (UAH)
  • Alberto Murcia Carbonell (UC3M)
  • Beatriz Álvarez Embarba (UAM)
  • Beatriz Bravo Torija (UAM)
  • Beatriz Gregoraci (UAM)
  • Carmelo Pérez Cubillas (UAM)
  • Daniel López Fernández (UPM)
  • Edwin Daniel Oña Simbaña (UC3M)
  • Encarna Guillamón Saorin (UC3M)
  • Ernesto Rodríguez Crespo (UAM)
  • Eva María de la Torre García (UAM)
  • Fernando Viadero Monasterio (UC3M)
  • Francisco Javier Acevedo Rodríguez (UAH)
  • Gabriel Pinto Cañón (UPM)
  • Gemma María Minero Alejandre (UAM)
  • Germán Montoro Manrique (UAM)
  • Irene Lebrusán Murillo (UAM)
  • Isabel Cano Ruiz (UAH)
  • Javier Gómez Escribano (UAM)
  • Jorge Luis Giner Robles (UAM)
  • Juan Antonio Huertas Martínez (UAM)
  • Juan José Arredondo Lamas (UAM)
  • Juan R. Velasco (UAH)
  • Leila Nachawati Rego (UC3M)
  • Leyla Angélica Sandoval Hamón (UAM)
  • Marco Gramaglia (UC3M)
  • María Carmen Crespo Mora (UC3M)
  • María Escat Cortés (UAM)
  • María Garrosa Solana (UC3M)
  • María José Castellanos Ruiz (UC3M)
  • María López de Ramón (UC3M)
  • María Mar Pérez Martínez (UAM)
  • María Victoria Plaza Rodríguez (UAM)
  • Mercedes Ribero Obra (UC3M)
  • Miguel Ángel Navas Martín (UC3M)
  • Miguel Angoitia Grijalba (UAM)
  • Nuria Cabezas (UC3M)
  • Patricia Sampedro Piquero (UAM)
  • Paula Rosado Jiménez (UC3M)
  • Raquel López Jiménez (UC3M)
  • Ricardo Vergaz Benito (UC3M)
  • Rocío Zafra Espinosa de los Monteros (UC3M)
  • Sebastián López Maza (UAM)
  • Sergio Fuentes del Toro (UC3M)
  • Susana Sastre Merino (UPM)    

Inscripción

El periodo de inscripción finalizó el 17 de septiembre.

El periodo de inscripción está abierto, haz clic en este enlace para cumplimentar tus datos. Para confirmar tu inscripción será necesario realizar el pago de las tasas (40,00 €) entre el 1 y el 17 de septiembre mediante transferencia bancaria según los datos que te proporcionaremos por correo electrónico tras tu inscripción (puede tardar unos días en llegar).

Una vez realizado el pago, será necesario:

  1. Subir el resguardo bancario a través de este enlace.
  2. Indicar si se requiere factura cumplimentando este formulario. Este paso debe completarse antes del día 12 de octubre.

La entrada incluye:

  • Admisión a todas las conferencias y comunicaciones.
  • Certificado de asistencia.
  • Pausas para el café.
  • Comida de un día durante el congreso. Cóctel ambos días.

Recuerda que al menos un autor del artículo seleccionado debe inscribirse en el congreso para que el artículo sea publicado.

Información de interés

 Plano_Econ%C3%B3micas   Mapa_II_Congreso_MadrID

Haz clic en cada imagen para verla en grande.

Cómo llegar

El Congreso se celebrará en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ubicada en la calle Francisco Tomás y Valiente, 5, en el campus de Cantoblanco. Las sesiones tendrán lugar en el salón de actos y la sala de polivalente, ambos situados dentro del mismo edificio. Puedes consultar sus ubicaciones exactas en el mapa.

En tren:
La estación de Cercanías más cercana es Cantoblanco Universidad, correspondiente a la línea C4 (desde Madrid en dirección Alcobendas-San Sebastián de los Reyes o Colmenar Viejo). Desde la estación, hay aproximadamente 5 minutos a pie hasta la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Puedes consultar el recorrido en el mapa.

En autobús:
Los autobuses que tienen parada en el campus de Cantoblanco son los siguientes:

  • Línea 714: Plaza de Castilla (terminal, andén 13) - UAM
  • Línea 827: Madrid (Canillejas) - Alcobendas - UAM - Tres Cantos
  • Línea 827 A: San Sebastián de los Reyes - Alcobendas - UAM
  • Línea 828: Madrid (Campo de las Naciones) - Alcobendas - UAM

En coche:
Si vienes en coche, puedes acceder por la carretera de Madrid a Colmenar Viejo (M-607), tomando la salida en el km. 15 (acceso sur), o bien desviándote hacia Alcobendas (M-616) y tomando la primera salida en la rotonda hacia el acceso norte de la UAM. Puedes ver esta información en el mapa.

Dentro del campus, los aparcamientos más cercanos se encuentran en la calle Hobbes y en la calle Einstein, todos ellos señalados en el mapa. Cualquier trayecto a pie por el campus es un paseo agradable y de corta duración.

Dónde comer

Comida a cargo de la organización del Congreso en la sala Polivalente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Cómo conectarse a la WIFI/WLAN

La UAM forma parte de la iniciativa Eduroam, lo que permite a los usuarios de cualquier organización afiliada conectarse a su red inalámbrica. Si perteneces a una institución asociada a Eduroam, podrás acceder a la red de la UAM utilizando las mismas credenciales y de la misma manera que lo haces en tu organización de origen.

En caso de no formar parte de una organización afiliada a EDUROAM, podrás conectarte a la red inalámbrica a través del identificador UAM_Visitantes. Para más información, puedes consultar el enlace proporcionado por el área de Centro de Atención al Usuario.

Ediciones pasadas