- Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Asignatura: Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte I (16820)
- Curso: 3
- Total alumnos: 39
- Modalidad: Presencial en aula
El presente proyecto de innovación (Convocatoria INNOVA 2021-2022: FPYE_011.21_INN) se llevó a cabo en la materia de carácter troncal de “Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte I (16820)” con una carga de 6 créditos, correspondiente al primer cuatrimestre del curso académico 2021-2022, y por consiguiente, en los futuros egresados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFyD) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Más concretamente, el objetivo del proyecto fue favorecer un aprendizaje autónomo e incrementar la iniciativa del estudiantado mediante la creación de vídeo-tutoriales para la enseñanza compresiva del deporte y a través del Goubak® (https://goubaksport.com). De forma paralela, también se tuvo por objetivo fomentar un trabajo colaborativo y creativo en equipo, y relacionando a su vez con la asimilación de determinados contenidos de la mencionada materia contemplados en su guía docente.
La Educación Superior del siglo XXI demanda un estudiantado universitario con un pensamiento crítico, comunicativo y con capacidad de trabajo en equipo junto a una actitud de aprendizaje permanente y autodidacta (Kallioinen, 2010). En consecuencia, la enseñanza universitaria necesita evolucionar desde un paradigma centrado en la exposición magistral de contenidos por parte del docente, hacia un paradigma centrado en la discusión-reflexión en el aula con una implicación activa del alumnado en aras de contrastar, compartir y apropiarse del conocimiento generado (Tourón y Martín, 2019). Por ello, la implementación de metodologías activas sustentadas en observar, descubrir e indagar por parte del estudiantado, pueden contribuir a alcanzar dicho paradigma más centrado en el discente (Prieto, 2017). A tal efecto, los vídeo-tutoriales como medios de presentación para las producciones académicas en las materias universitarias podrían ser tanto relevantes, como pertinentes en la consecución de este fin (Monedero, 2007). Esto se debe en gran medida a las habilidades y destrezas que requieren sus etapas de preproducción, producción y posproducción: planificación de los recursos, organización de la información, síntesis comunicativa y originalidad (Vega et al., 2018).
Al mismo tiempo, los futuros profesionales de las CCAFyD deberán hacer frente a una realidad sociocultural cada vez más dinámica y fluctuante, y, por consiguiente, más diversa en lo referido a las manifestaciones de la motricidad humana y al fenómeno socio-cultural deportivo. Para ello, se requieren nuevos paradigmas pedagógicos que permitan la mayor promoción e inclusión posible entre sus practicantes a través de los distintos campos de actuación como educadores físico-deportivos: escolar, extraescolar y formal/no formal (Hernando et al., 2021). Por ello, el conocimiento y dominio didáctico tanto de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, entre ellas el modelo de Enseñanza Compresiva del Deporte (MECD) (González-Víllora et al., 2021), como de prácticas deportivas alternativas y emergente con potenciales valores de inclusión hacia sus practicantes, véase el Goubak® (Manso et al., 2022), podría ayudarles a tal fin.
En este contexto, se ha llevado cabo la
presente experiencia de innovación educativa con la participación libre y
consentida del estudiantado de tercer curso de CCAFyD (n=39 con 17 hombres y 12
mujeres), con la finalidad docente de profundizar sobre el modelo de Enseñanza
Comprensiva del Deporte (MECD), mediante la creación de vídeo-tutoriales y en
base al deporte alternativo del Goubak®. Para su planteamiento didáctico, se
vertebraron tres ejes organizadores: (a) Presentación del MECD durante las
sesiones teórico-prácticas de la materia como modelo pedagógico capaz de
inculcar un aprendizaje deportivo a través del cuestionamiento
cognitivo-reflexivo sobre las acciones tácticas y técnicas; (b) Organización de
una jornada a modo de seminario
monográfico acerca de la
aplicación de los modelos pedagógicos en la enseñanza deportiva escolar con
especial mención al MECD y su metodología de juegos modificados de exageración
o representación; y (c) Exposición del Goubak® durante una sesión práctica a modo de
taller sobre sus principios y lógica interna de juego.
Seguidamente, se revelan los hallazgos más
significativos conforme a los ejes vertebradores del proyecto.
(1) Valoración del estudiantado sobre el
seminario monográfico recibido:
Los participantes afirmaron alta
valoración para los contenidos abordados durante la ponencia recibida en el seminario
monográfico con especial
consideración al MECD. En concreto, por su transferibilidad como planteamiento
didáctico a la hora de enseñar las disciplinas deportivas de una forma más
contextualizada, funcional y motivadora. Asimismo, los ponentes-expertos obtuvieron
una alta valoración por su capacidad a la hora de resolver las preguntas e
inquietudes de los asistentes, el conocimiento científico-académico demostrado,
la capacidad de atracción del auditorio y la calidad del material divulgativo
utilizado.
(2) Participación del estudiantado en el
taller práctico impartido:
Tras recibir el taller formativo sobre el Goubak®, los estudiantes declararon
en su mayoría resultados satisfactorios con respecto a su aprendizaje, así como
a la diversión vivenciada tras la práctica de esta modalidad. De igual
modo, para su formación inicial como profesionales de las CCAFyD, manifestaron
la importancia de dominar este tipo prácticas deportivas variada, novedosa y
diferente frente a las modalidades más tradicionales con la finalidad de
enriquecer el bagaje deportivo de sus practicantes y plantear experiencias
lúdico-deportivas con mayor potencial de inclusión y socialización para sus
aprendices.
(3) Creación de vídeo-tutoriales sobre el Goubak® bajo el MECD (juegos modificados):
Tras la realización del proyecto de innovación, el grupo-clase
participante organizado en seis equipos de trabajo, elaboró un total de 36
vídeo-tutoriales de juegos modificados (https://goubaksport.com/juegos-modificados/) sobre el Goubak®. Concretamente, cuatro propuestas
sugeridas (véase, para una mayor información, los recursos disponibles en
abierto: https://goubaksport.com/goubak-med/) más dos de invención propia bajo el MECD. Estas propuestas de juegos
modificados fueron organizadas siguiendo las siguientes categorías
preestablecidas: (a) manipulación del balón
(lanzamientos-recepciones); (b) manipulación del balón (pateos-recepciones);
(c) pases (circulación del balón-defensa pasiva y activa); (d) regla de “La
ventaja” (juego en superioridad numérica); (e) Infracciones (faltas-reinicio de
juego-cambio de posesión); y (f) puntuación (marcador: puntos positivos y
negativos).
Previamente, se les facilitó
una rúbrica de calidad con las indicaciones para su creación, recogiéndose tres
niveles de consecución (3 = excelente; 2 = aceptable; 1 = mejorable) sobre
aspectos tales como: (i) imágenes; (ii) audio; (iii) explicaciones; (iv)
duración; y (v) edición. Posteriormente, utilizada para la heteroevaluación por
parte del docente, a su vez coordinador del proyecto, además de autoevaluarse y
co-evaluarse. Lo que permitió al estudiantado, obtener un feedback con las debilidades y fortalezas sobre los
vídeo-tutoriales elaborados.
(4) Valoración global del proyecto por parte del grupo-clase participante:
El estudiantado percibió muy positivamente el proyecto de innovación implementado, declarando un alto grado de satisfacción por su planificación, enseñanzas recibidas, temática, actividades, carga de trabajo, e interés y motivación. Dentro del mismo, la actividad formativa fue destacada por su carácter teórico-práctico a la hora de aprender los principios básicos del MECD y la lógica interna del Goubak®. Al mismo tiempo, agradecieron la autonomía y libertad que se les concedió a los grupos de trabajo para la creación de los vídeo-tutoriales, permitiéndoles aportar originalidad a esta producción académica. Además de recibir con antelación y de forma planificada, los materiales y recursos de apoyo para la elaboración de esta tarea: rúbricas, plantillas, soportes digitales, etc. En relación a la participación en las tareas de autoevaluación y co-evaluación para valorar los vídeo-tutoriales de juegos modificados del Goubak®, el estudiantado afirmó que gracias a las mismas pudo identificar los errores principales que había cometido su grupo de trabajo; además de verificar su progreso y no solo el resultado. Finalmente, se mostraron muy reconfortados con la posibilidad de involucrarse y participar activamente durante su propio proceso evaluador.
En cuanto a la evaluación de la experiencia, cabe reseñar la dificultad que ha supuesto para el proyecto su acotación temporal, implementándose exclusivamente en una única materia cuatrimestral de la titulación de CCAFyD [Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte I (16820)]. Del mismo modo, la realización de las actividades formativas como el seminario monográfico y el taller de Goubak® con la participación de ponentes procedentes de otras universidades españolas, conllevó cierto grado de complejidad a la hora de planificarse y organizar los recursos logísticos necesarios para llevarlas a cabo: petición de permisos e instalaciones, coordinación de agendas entre el equipo del proyecto, comunicación anticipada al estudiantado sobre las actividades, etc. De la misma forma, a modo de limitaciones sobre los hallazgos anteriormente encontrados, algunos equipos de trabajo presentaron cierta inseguridad a la hora de llevar a cabo la autoevaluación y co-evaluación de los vídeo-tutoriales sobre los juegos modificados del Goubak® como producción académica del proyecto. Puesto que este tipo de valoración formativa no es una práctica a la que esté habitualmente acostumbrado el estudiantado en el resto de las materias del Grado universitario. Otra problemática que surgió entre los integrantes del equipo de trabajo durante el desarrollo del proyecto fue la dificultad a la hora de compartir tiempo y espacios comunes fuera de las sesiones establecidas para la materia. Esto pudo llevar, en determinados casos, a cierta descoordinación y sensación de confusión entre sus miembros, viéndose acrecentada al no ejecutar un reparto explícito de tareas y roles.
Sin embargo, estas dificultades fueron superadas con creces por las ventajas obtenidas con el desarrollo de esta experiencia al conseguir ampliamente los objetivos propuestos. En tal sentido, el estudiantado tomó conciencia de la esencia del MECD como modelo pedagógico contrastado en la pedagogía deportiva: prioridad en el practicante y sus características, sustento en el pensamiento táctico con técnica integrada, transferibilidad de los aprendizajes entre taxonomías deportivas y juegos modificados como herramientas de enseñanza, e iniciándose en su dominio gracias al diseño de estos últimos por exageración y representación con el Goubak® (González-Víllora et al., 2021). A este respecto, los participantes valoraron positivamente los aprendizajes adquiridos durante el taller práctico sobre esta modalidad alternativa, de forma similar a proyectos precedentes de innovación (Manso et al., 2021). En este sentido, se sugiere continuar insistiendo en la difusión de este tipo de prácticas emergentes y alternativas entre los futuros educadores físico-deportivos, con el objeto de promover para la iniciación y formación deportiva una renovación metodológica y de contenidos.
También, esta experiencia
contribuyó a las capacidades de comunicación, de interacción y tecnológicas de
los estudiantes con la propuesta de los vídeo-tutoriales como trabajo académico
evaluable para la materia; convirtiéndose en una tarea de clase atractiva y
motivadora por su naturaleza eminentemente práctica, dinámica y grupal (Monedero, 2007; Vega et al., 2018).
Finalmente, la oportunidad de involucrarse durante el proceso de autoevaluación
y co-evaluación, favoreció un mayor protagonismo entre los estudiantes en el
proceso de construcción de su propio aprendizaje. A la par que, una mejor
comprensión y asimilación del contenido trabajado en el proyecto, gracias
especialmente a su propia retroalimentación y la aportada por sus iguales, es
decir, compañeros y compañeras tanto de su propio grupo de trabajo como del
resto de equipos (Prieto, 2017; Tourón y Martín, 2019).
Para el análisis
de los datos obtenidos por los instrumentos diseñados y administrados durante
el desarrollo de la presente experiencia, se realizó un tratamiento estadístico
descriptivo con la ayuda del software
SPSS v.27 en las preguntas cuantitativas. Mientras que, en las preguntas
abiertas de los cuestionarios, se efectuó una reducción, segmentación y
codificación de la información en aras de facilitar su correspondiente
interpretación a nivel cualitativo:
·
Cuestionario ad hoc de
elaboración propia para la valoración del seminario
monográfico: (i) valoración del ponente con una escala Likert
del 1 al 4 por su dominio del contenido científico-académico abordado, calidad
del soporte visual utilizado, captación del interés y atención entre los
asistentes y resolución de las dudas e inquietudes; (ii) pregunta abierta sobre
“¿Qué conocimientos crees que te han aportado los ponentes para tu futura
práctica profesional?”.
·
Adaptación del instrumento “El Semáforo” (Palao y Ruiz, 2003), auto-administrado
tras el taller formativo sobre el Goubak®.
·
Cuestionario ad hoc de
elaboración propia para la evaluación final del proyecto por parte del
estudiantado participante: (i) valoración cuantitativa de cuatro niveles [1 =
totalmente en desacuerdo; 2 = en desacuerdo; 3 = de acuerdo; y 4 = totalmente
de acuerdo] sobre seis aspectos de consideración: temática, carga de trabajo,
actividades planteadas, interés y motivación, y enseñanzas recibidas; (ii)
valoración cualitativa a través de una reflexión sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje (preguntas abiertas sobre ventajas, desventajas y
dificultades encontradas).
González-Víllora, S., Fernández-Río, J., Guijarro, E., &
Sierra-Díaz, M. J. (2021). Modelos centrados en el juego para la
iniciación comprensiva del deporte. Morata.
Hernando-Garijo, A., Hortigüela-Alcalá, D., Sánchez-Miguel,
P. A., & González-Víllora, S. (2021). Fundamental pedagogical aspects for the implementation of models-based
practice in physical education. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 18, 7152. https://doi.org/10.3390/ijerph18137152
Kallioinen, O. (2010).
Defining and comparing generic competences in higher education. European
Educational Research Journal, 9(1), 56-68.
Manso-Lorenzo,
V., Fraile-García, J., Cambronero-Resta, M., &
Ibaibarriaga-Toset, A. (2018, julio). Goubak:
deporte colectivo de colaboración-oposición (regulada). Aprendizaje cooperativo
para su comprensión [Comunicación]. XI Congreso Internacional de
Actividades Físicas Cooperativas. Universidad de Oviedo (Avilés). España.
Manso-Lorenzo,
V., Fraile-García, J., González-Víllora, S., Evangelio, C., & Ibaibarriaga-Toset, A. (2021). Innovando
en la formación inicial del profesorado de Educación Física: Goubak como
propuesta colaborativa entre docentes y estudiantes. Revista Española de Educación Física
y Deportes, 434, 37-48. https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.996
Manso-Lorenzo,
V., Evangelio, C., Fraile-García, J., Ibaibarriaga-Toset, A., & González-Víllora, S. (2022). Goubak® in physical education: strategies for understanding a new sport
for everyone. Strategies 35(3), 33-41. https://doi.org/10.1080/08924562.2022.2052775
Monedero-Moya, J. J. (2007). El diseño de los materiales
educativos ante un nuevo reto en la enseñanza universitaria: el Espacio Europeo
de Educación Superior (EEES). Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 58, 51-68.
Palao-Andrés, J. M., & Ruiz-Lara, E. (2003, julio). Percepción de los alumnos universitarios del
efecto de la modificación de variables en las formas jugadas en la iniciación
al voleibol [Comunicación]. I Congreso Europeo FIEP. Universidad de Extremadura
(Cáceres). España.
Prieto,
A. (2017). Flipped learning. Aplicar el
modelo de aprendizaje inverso. Narcea ediciones.
Tourón,
J., & Martín. D (2019). Aprender y enseñar en la universidad de hoy.
Guía práctica para los profesores. Unireditorial.
Vega-Moreno, D., Guedes-Alonso, R., Rivero-Rosales, A.,
García-Jiménez, P., & Rodríguez-Pulido, J. (2018, noviembre). Diseño de
vídeo-tutoriales y su co-evaluación en un grado de ciencias [Comunicación]. V Jornadas Iberoamericanas
de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC y las TAC. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Las
Palmas). España.
Javier Fraile García (Orcid: 0000-0003-0034-9117)
[Coordinador del proyecto] Universidad Autónoma de Madrid.
Ángel Ibaibarriaga Toset (Orcid: 0000-0001-7726-3480).
Universidad Autónoma de Madrid.
Víctor Manso Lorenzo (Orcid: 0000-0002-8150-2859).
Universidad Complutense de Madrid.
Sixto González Víllora (Orcid: 0000-0003-2473-5223). Universidad de
Castilla-La Mancha.
Carlos Evangelio
Caballero (Orcid: 0000-0001-5461-2588). Universidad de Valencia.
Carla Belén Gutiérrez Sánchez (Orcid: 0000-0003-2248-5734). Universidad Autónoma de Madrid.
Andrés Ponce Garzarán (Orcid: 0000-0003-4705-2505). Universidad Autónoma de Madrid.