Facultad de Derecho

Visualízalo

  • Autor: María Cecilia Guemes Ghirardi
  • Email autor: cecilia.guemes@uam.es
  • Nick: CeciliaGuemes
  • Titulación: Ciencia Política y Administración, Doble Grado de Derecho y Ciencias Políticas
  • Asignatura: Varias
  • Curso: 3
  • Total alumnos: 2700
  • Modalidad: Presencial en aula

Objetivos

Fomentar el uso de infografías en las Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales como metodología de aprendizaje para los estudiantes y medio de difusión de ciencia abierta. Para ello se propuso poner en marcha un ejercicio práctico con los estudiantes que se integró como parte de sus seminarios en la evaluación continua y en clases de postgrado.


En relación a los profesores, las metas eran que: a) descubrieran el potencial docente de las infografías y el tipo de competencias y habilidades que desarrolla en su usuario, b) se familiarizaran con conceptos básicos y plataformas de diseño de infografías, c) trasladaran a sus estudiantes la herramienta dinamizando la clase y potenciando la autonomía de estos en entornos semipresenciales, d) utilizaran las infografías ellos mismos en su docencia e investigación.

Contextualización, descripción y duración

Una infografía es un modo de presentar información que se compone de imágenes, gráficos, diagramas y textos que se presentan en una secuencia lógica, de modo flexible y que puede incluir vídeos y audios de modo interactivo. Siempre que haya que explicar algo, aunque fuera complejo, la infografía lo hace atrayendo, traduciendo, seduciendo, explicitando y, de este modo, se logra comunicar de modo eficiente y hace más probable que los destinatarios recuerden por más tiempo el contenido de la misma. Así, la infografía desarrolla en quien la crea habilidades para usar información conocida, aprender nueva información y presentarla de un modo organizado incrementando la capacidad crítica de análisis, la habilidad de síntesis y la creatividad (Yildirim, 2016, Catalá, 2018). 

En el año 2020 se presentó un proyecto INNOVA en torno al anterior objetivo y en 2021 se presentó un proyecto IMPLANTA destinado a perfeccionar el ejercicio e integrar a nuevos docentes. Dicho lo cual, la buena práctica se desarrolló a lo largo de 4 semestres diferentes.

El ejercicio consistía en que los estudiantes desarrollaran dentro de los seminarios una actividad práctica que era hacer una infografía. Las fases de desarrollo de la práctica eran las siguientes

  1. Planificación de la actividad. 

Los docentes debían: 

  1.  seleccionar temas o asuntos de la asignatura que fueran de interés para que los estudiantes pudieran investigar y luego traducir a una infografía, 

  2.  reservar al menos dos clases y calendarizarlas en sus sesiones prácticas

  3. explicar la actividad en la clase a los estudiantes y suministrarles material específico de apoyo sobre cómo hacer la infografía, que programas usar, etc.

En este sentido, en clases de seminario se les explicaba oralmente el ejercicio y se les daba un ppt explicativo detallado sobre los objetivos de la actividad, indicación de las fases sobre cómo hacer la infografía, los links de programas técnicos y tutoriales, ejemplos de buenas infografías que les pudieran servir de referencia. Además se creó un apartado dentro de la página web del departamento de Ciencias Políticas donde se subió material audiovisual y textual que contribuyera a solventar dudas de profesores o estudiantes sobre cómo hacer la infografía, errores comunes, cómo se evaluaría y se les pasó información con videos de formación más extensos para quien estuviera interesado. 

  1. Presentación de la actividad

Una vez recibidas las instrucciones los estudiantes debían:

  1. formar equipos de trabajo (no más de 4 personas)

  2. identificar un objetivo o propósito para realizar la infografía de las propuestas que el profesor les hacía (en general los profesores acotaban los temas y asuntos)

  3. desarrollar una pequeña investigación sobre el tema elegido (revisar la literatura específica, recolectar información cuantitativa y cualitativa sobre el tema que fuera actual y apropiada, etc)

  4.  decidir qué componentes pueden ser utilizados, (seleccionar y priorizar aquello más relevante de contar y que sirviera para generar un relato sobre el tema, esto es, se les pedía existiera un hilo conductor en la infografía que permitiera a quien no conocía el tema enterarse de lo más importante) 

  5. generar un boceto para debatir con el profesor (se les pedía fuera a mano este boceto para que pudieran ordenar ideas con claridad, debatir entre compañeros y lo contrastaran antes de empezar a trabajar con los profesores)

  1. Monitorización de la actividad. Una vez se tenía un boceto de la infografía, los profesores ofrecían tutorías colectivas e individuales en las que se debatía detalladamente los bocetos presentados, se comentaba y mejoraba antes de que los estudiantes empezaran a hacer la infografía. De esta manera se evitaba se presentaran trabajos inadecuados o que no respondían a lo que es una infografía. Se insistía mucho en el fondo conceptual y teórico del trabajo más allá del diseño y belleza.

  2. Elaboración e implementación del ejercicio. Una vez los profesores daban el visto bueno al boceto los grupos de trabajo se ponían a elaborar la infografía y al finalizar la debían subir al moodle en el foro específico que los profesores creaban. En algunos casos, algunos profesores les pedían que las presentaran oralmente en la clase como parte del ejercicio.

determinar el tipo de infografía a crear (decidir los diseños, plantillas y esquemas a partir de los cuales querían contar la investigación)

  1. Evaluación del ejercicio.Correspondía a los profesores calificar las infografías siguiendo una serie de criterios previamente consensuados que incluían valorar: la presencia de los conceptos más relevantes sobre el tema (2,5), la coherencia en la articulación de los conceptos (2,5), la  apariencia visual (2), la extensión de la infografía fuera adecuada (2), la originalidad (1).

  2. Evaluación de la práctica de innovación.Se les pedía a los estudiantes complementaran una encuesta de evaluación del ejercicio.


Català, J. (2019). Siempre que la ciencia precisa llegar a los demás se entiende muy bien con la infografía. Universitas Científica, 21(2), 52–57. 

Yildirim, S. 2016. Infographics for Educational Purposes: Their Structure, Properties and Reader Approaches. Turkish Online Journal of Educational Technology 15 (3): 98–110.


Resultados obtenidos

El ejercicio se puso en marcha con un proyecto INNOVA en el curso académico 2020-2021. que involucró a 12 profesores de Ciencia Política de distintas universidades públicas madrileñas, 10 de ellos de la Universidad Autónoma de Madrid, 1 de la Universidad Complutense y 1 de la Universidad Rey Juan Carlos y alrededor de 964 estudiantes en total.

Y se consolidó con un proyecto IMPLANTA en el curso académico 2021-2022 que involucró a 24 profesores de Ciencia política de distintas universidades públicas: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad del País Vasco, Universidad de Girona y Universidad de Castilla la Mancha y alrededor de 1450 estudiantes en total. 

Se desarrolló prioritariamente en asignaturas del ámbito de Gobierno, Políticas Públicas, Administración Pública y Relaciones Internacionales materias que suelen ser percibidas como poco atractivas y en las cuales resulta clave aterrizar problemas y comprender conceptos. Estas se corresponden a diferentes cursos y niveles (grado y postgrado).

En la evaluación de 2021  los estudiantes manifestaron: 

  1. una dificultad media en el desarrollo del trabajo, con una media de 3 en una escala donde 1 es nada de dificultad y 5 es mucha . 

  2. una valoración moderada-alta respecto a la capacidad de aprendizaje y desarrollo de la competencia de expresión visual, con una media de 3.8 puntos en una escala donde 1 es considero no he aprendido nada y 5 es he aprendido muchísimo . 

  3. una percepción de utilidad a futuro de la experiencia moderada-alta, con una media de 3.7 puntos en una escala donde 1 es nada útil y 5 es totalmente útil . 

  4. una satisfacción e interés altos con la experiencia, con una media de 3.9 puntos en una escala donde 1 es nada satisfecho y 5 es totalmente satisfecho. 

En el caso de los profesores, en una escala de 1 a 5 manifestaron un nivel de satisfacción los resultados de 3,7 puntos, mientras que la satisfacción con el proceso obtenido es de 4,3 puntos.

En la evaluación de 2022  los estudiantes manifestaron: 

  1. una dificultad media en el desarrollo del trabajo, con una media de 3,93 en una escala donde 1 es nada de dificultad y 7 es mucha.

  2. una valoración media-alta respecto a la capacidad de aprendizaje y desarrollo de la competencia de expresión visual, con una media de 4.89 puntos en una escala donde 1 es: considero no he aprendido nada y 7 es: he aprendido muchísimo

  3. una percepción de utilidad a futuro de la experiencia media-alta, con una media de 5.03 puntos en una escala donde 1 es nada útil y 7 es totalmente útil

  4. una satisfacción e interés medio-alto con la experiencia, con una media de 5.19 puntos en una escala donde 1 es nada satisfecho y 5 es totalmente satisfecho

En el caso de los profesores, en una escala de 1 a 10 manifestaron un nivel de satisfacción los resultados de 8,13 puntos, mientras que la satisfacción con el proceso obtenido es de 7,93 puntos.

En términos de competencias, tanto en un año como en otro, los estudiantes confirmaron la importancia del ejercicio para sintetizar ideas, priorizar contenidos y articular conocimientos. También destacaron la relevancia de tener espacios creativos y diferentes en los que expresarse. Los profesores coincidieron en valorar que, con este tipo de actividad, muchos estudiantes que no suelen a primera vista participar desarrollan trabajos muy buenos y de esta manera se logra se involucren activamente en la clase y obtengan mejores resultados.

En cuanto a las críticas que se le formulaban por parte de los estudiantes, la principal es que les insume más tiempo que un ensayo o actividad tradicional,  que en el trabajo en equipo no todos participan y se involucran de igual manera, que no siempre la herramienta les parece atinada para las ciencias sociales y la falta de conocimientos técnicos. Por su parte, los profesores indican que su gran temor es no poder auxiliar a los estudiantes en cuestiones técnicas, por no manejar o conocer los programas suficientemente, la falta de predisposición de muchos estudiantes, lo difícil que es encajarlo en asignaturas que ya están consolidadas y con calendarios apretados y, la complejidad de dedicarle tanto tiempo a desarrollar y corregir el ejercicio en clase.


Ventajas y dificultades

  • Sobre el momento del curso en que aplicar la infografía, funciona mejor si se hace a la  mitad o  final del curso; 

  • Tiempo a dedicar en términos de clases de seminario para  explicar el ejercicio y ejecutarlo (como mínimo 2 clases considerando la explicación y  las tutorías generales), 

  • El valor y peso  del ejercicio en la nota final de la evaluación continua no podrá ser menor al 15% de la nota, de otro modo no ponen empeño y dedicación

  • El objetivo de las infografías debe estar claramente delimitado por el profesorado por ejemplo para desarrollar conceptualmente algunos aspectos seleccionados y predefinidos de una serie de asignaturas.

  • El modo de hacerlas puede ser individual o grupal pero funciona mejor cuando trabajan en equipo 

  • El seguimiento y tutorización durante el desarrollo y rúbrica de feedback es clave.

Recursos y herramientas

Página Web de Visualizalo en Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho UAM, con videos cortos y recomendaciones


Infografías Científicas, proyecto interuniversitario coordinado por UCM