Facultad de Psicología

APRENDIZAJE Y SERVICIO COMO METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

  • Email autor: ruben.garciasanchez@uam.es
  • Nick: ruben.garciasanchez
  • Titulación: Psicología
  • Asignatura: Psicología Comunitaria
  • Curso: 3
  • Total alumnos: 26
  • Modalidad: Mixta

Objetivos

Los objetivos del proyecto de innovación docente que ha dado lugar a la experiencia docente que aquí se presenta son: 

-  OG1. Poner en práctica una metodología docente activa y participativa, basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos, flipped classrom design thinking, en la que el alumnado asuma un rol protagonista en el proceso de aprendizaje en la asignatura de Psicología Comunitaria del Grado de Psicología.

o OE1.1. Cambiar los roles en el aula e incrementar la participación y demanda por parte del alumnado. 

o OE1.2. Elaborar un proyecto participativo en el que se involucre el conjunto del alumnado y en el que puedan ver reflejados sus intereses, inquietudes y preocupaciones partiendo de un marco de actuación basado en la defensa y protección de los Derechos Humanos. 

o OE1.3. Favorecer la exposición de dudas, demandas y necesidades del alumnado y facilitar la resolución de problemas y toma de decisiones.

-  OG2. Implementar un trabajo de campo de evaluación de necesidades en una realidad social concreta como son los distintos barrios del municipio de Madrid tomando como referencia la metodología de Aprendizaje y Servicio. 

o OE2.1. Analizar la realidad social de un barrio de Madrid centrando la evaluación de las necesidades en una problemática social concreta. 

o OE2.2. Diseñar un proyecto de intervención social y comunitaria a partir de las prioridades detectadas en la evaluación de necesidades realizada. 

-  OG3. Integrar el proyecto del alumnado en las actividades desarrolladas por entidades sociales municipales que llevan a cabo los programas de intervención social y comunitaria en los barrios de Madrid. 

o OE3.1. Establecer contacto con las entidades sociales municipales que llevan a cabo los programas e iniciativas sociales y comunitarias en cada barrio. 

o OE3.1. Compartir con las entidades sociales municipales la evaluación y diseño del proyecto de intervención para que pueda ser integrado en sus actividades con la participación del alumnado. 

Contextualización, descripción y duración

La asignatura Psicología Comunitaria pertenece al área de Psicología Social del Grado de Psicología. Es una materia optativa que se oferta para el alumnado tanto de 3º como 4º curso del Grado. Actualmente se imparte un grupo durante el primer cuatrimestre y otro durante el segundo. Son 6 ECTS y la organización temporal es la misma en ambos grupos: 3 horas seguidas de docencia los viernes por la mañana.

Se describe a continuación el Plan de trabajo seguido en la aplicación del proyecto de innovación durante el curso 20/21 en la asignatura de Psicología Comunitaria en el grupo 870 (segundo cuatrimestre). 

Fase 1: Explicación de la propuesta de trabajo y composición de los equipos (semanas 1 y 2).

- Puesta en común del plan de trabajo y el cronograma.

- Exposición del marco teórico, las técnicas de evaluación e intervención que se van a utilizar, ejemplos de buenas prácticas de años anteriores y resolución de dudas. A diferencia de la planificación realizada en el proyecto, en este caso se decidió aportar un panorama general de los dos proyectos relacionados que se iban a realizar durante la asignatura, pero en un primer momento se aportó el guion y el marco teórico para el primero de ellos, dejando la presentación del segundo con mayor grado de detalle cuando se fuera a abordar, para evitar así generar confusión o agobio con la presentación conjunta.

- Dinámicas de conocimiento y colaboración para generar los equipos de trabajo. Aunque idealmente el trabajo en equipo, siguiendo las pautas para su realización en un marco ideal, es de 3 personas, en este caso se decidió ampliarlo hasta 5 personas por grupo por gran número de personas matriculadas en la asignatura. La selección de los grupos se hizo de manera guiada. Dado que cada grupo se iba a orientar hacia el trabajo en un barrio de Madrid, la idea es que residieran o tuviera una relación estrecha con dicho lugar (por ejemplo, porque lo frecuentan habitualmente). Con estos criterios, nos encontramos con la dificultad de que había gente que no residía en Madrid y hubo que reorganizar los grupos, de manera que finalmente los grupos fueron de 5 personas. El resto de las personas que decidió no involucrarse en estos trabajos tuvo la opción de superar la asignatura mediante un examen final con un caso práctico.

Fase 2: Desarrollo de la etnografía del barrio (semanas 3, 4, 5 y 6).

- Selección del barrio donde se va a realizar el trabajo de campo. La composición de los grupos y la determinación de la zona o barrio donde se iba a trabajar quedó definida de la siguiente manera: Bajos de Argüelles y Parque del Oeste (5 personas); Chueca (5 personas); Malasaña y Noviciado (5 personas); Nuevos Ministerios y bajos de Azca (6 personas) y Plaza de España (5 personas).

- Búsqueda de información sobre el barrio. A través de bases de datos públicas (ej. INE) o fuentes de información oficial (ej. Ayuntamiento de Madrid), se buscó información básica sobre las características sociodemográficas del barrio, un breve recorrido histórico, así como otras características físicas y ambientales relevantes. En clase se dieron instrucciones precisas sobre cómo hacer acceder y manejar esta información. Además, se amplió la búsqueda con un nuevo elemento: el análisis de representación social del barrio. Para ello, se fijaron criterios para la búsqueda de noticias en diferentes medios de comunicación y su posterior análisis para concluir con qué elementos se identifica la caracterización de estas zonas de Madrid en relación con el ocio nocturno.

- Selección de las técnicas de evaluación para el trabajo de campo. Estas técnicas se presentaron en clase mediante ejemplos prácticos (artículos de investigación y trabajos de la asignatura o del Máster de Intervención Psicosocial y Comunitaria donde se aplican en diferentes contextos) de manera que cada equipo pueda seleccionar aquellas técnicas que mejor se aplica a la realidad social de su barrio. Las técnicas en cuestión son: etnografía (diario de campo y recogida de material audiovisual), observación participante, entrevistas a informantes clave, mapeo urbano y grupos de discusión.

- Trabajo de campo: recogida de información, análisis y elaboración del informe y su presentación. A lo largo de las semanas que dura esa fase, en clase se fueron exponiendo los resultados obtenidos, así como las dudas que iban surgiendo. Se fomentaron reuniones intergrupales para que los miembros de distintos grupos conocieran el desarrollo del trabajo de los otros equipos y se resolvieron así sus dudas de forma autónoma.

Fase 3: Presentación y discusión de los resultados del análisis de necesidades elaborado por cada equipo (semana 7).

- Se elaboró un borrador del informe siguiendo un guion compartido previamente en clase. A partir de aquí, tuve la oportunidad de evaluar el desarrollo del trabajo mediante una rúbrica. El resultado de la evaluación fue devuelto a cada equipo. En clase, destaqué ejemplos de cada trabajo en clave de buenas prácticas para dar una referencia clara y operativa sobre cómo se esperaba que se desarrollan los apartados.

- Se entregó la versión final del informe que fue evaluado y calificado. El rango de puntuación fue entre 10 (puntuación máxima) y 7 (puntuación mínima).

Fase 4: Desarrollo del diseño de un proyecto de intervención social y comunitaria para cada barrio (semanas 8, 9, 10 y 11).

- En clase se expuso la Guía de elaboración de proyectos de intervención social y comunitaria y se tomaron como ejemplos las buenas prácticas de los trabajos de años anteriores en la asignatura y también de trabajos similares del Máster de Intervención Psicosocial y Comunitaria.

- A partir de la evaluación de necesidades que han llevado a cabo en las fases anteriores, eligieron una de las problemáticas detectadas y elaboraron un proyecto detallado para ponerlo en marcha a lo largo de un máximo de 6 meses con un presupuesto estimado en 6000 euros. Tenían que detallar los objetivos, población destinataria, metodología, cronograma, recursos humanos y materiales necesarios, sistema de evaluación y seguimiento, presupuesto y valoración de su viabilidad. A lo largo de las semanas que duró esa fase, en clase se fueron exponiendo los avances en el diseño del proyecto, así como las dudas que iban surgiendo.

Fase 5: Puesta en común con agentes y entidades sociales municipales (semanas 12 y 13).

- Se elaboró un informe final siguiendo el guion compartido. Este trabajo fue evaluado y calificado siguiendo una rúbrica que previamente se había compartido. El rango de puntuaciones fue entre 9,75 (puntuación máxima) y 7 (puntuación mínima).

- Finalmente, en el proyecto original se planificó la celebración de un evento final, en el formato de congreso o jornada, en el que los equipos pudieran exponer sus trabajos, tanto la etnografía y análisis de necesidades, como el diseño de los proyectos de intervención. La idea era organizar un conjunto de mesas redondas donde se dieran lugar las ponencias y exposiciones y participaran expertos/as en la materia, agentes sociales y representantes de las diferentes entidades sociales municipales que actualmente ya trabajan sobre las problemáticas en las que se han centrado los trabajos de los grupos. De esta manera, se fomentaría el diálogo y colaboración entre el alumnado y las entidades sociales para, finalmente, poder llevar a cabo los proyectos elaborados en un marco de la colaboración de estas entidades con la universidad (ej. proyectos de transferencia, doctorado industrial, etc.). Sin embargo, para este evento se solicitó ayuda presupuesta para poder organizarlo e invitar a los/as ponentes y dicha cantidad no fue concedida. A falta de presupuesto para la organización del evento, no se pudo realizar esta última actividad y, por tanto, la última fase quedó inconclusa.

Resultados obtenidos

Se presentan a continuación los indicadores de evaluación utilizados para valorar la consecución de cada uno de los objetivos específicos señalados:

o OE1.1. Las clases se han impartido siguiendo el formato: 20% (40 min. aprox.) de exposición teórica por parte del profesor y 80% (120 min. aprox.) de trabajo grupal, exposiciones y otras dinámicas participativas en clase.

o OE1.2. Todos los proyectos fueron diseñados con rigor metodológico y orientados por la defensa de los Derechos Humanos y el trabajo hacia los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Se basaron en el análisis del ocio nocturno en distintas zonas o barrios de Madrid, para cual tuvieron que aprender a implementar técnicas y herramientas de análisis de la realidad social, así como desarrollar una mirada crítica y comprometida para detectar las diferentes problemáticas sociales que se encontraron en los distintos contextos que analizaron. Los debates y puestas en común intergrupales ayudaron a fomentar esta mirada, así como las lecturas y material complementario compartido en clase. 

o OE1.3. La mayor parte del tiempo en clase estuvo destinado al trabajo autónomo, la exposición de avances y dudas y la propia resolución por parte de los grupos. La figura del profesor se definió como un asesor o guía que orientaba y también aconsejaba en el afrontamiento de los distintos retos o problemas que iban surgiendo. Ayudó también el apoyo mediante resolución de dudas por email y mediante tutorías. 

o OE2.1. Todos los grupos elaboraron un diario de campo en el que recogieron el trabajo de campo (salidas, contactos, rutas, observación participante) que lo/as integrantes del grupo realizaron durante varias semanas para conocer la realidad social del barrio en el que trabajaban. Los diarios de campo fueron anexados a los trabajos. 

o OE2.2. Todos los grupos eligieron una o dos problemáticas relevantes y emergentes en el análisis de necesidades en el barrio a partir de las cuales diseñador un proyecto de intervención social y comunitaria. 

o OE3.1. Este objetivo se cumplió parcialmente. A lo largo del diseño de los proyectos de intervención social y comunitaria, los grupos establecieron contactos con diferentes entidades para adecuar su diseño a la realidad del barrio y a los servicios públicos ya disponibles (ej. colegios, centros de salud, etc.). Sin embargo, lo que se había planteado inicialmente era establecer un vínculo de colaboración más estrecho que pudiera, en último lugar, facilitar que los proyectos se pudieran integrar de algún modo en su funcionamiento e incluso facilitar también la inserción sociolaborar del alumnado y esto no pudo llevarse a cabo. 

o OE3.1. Este objetivo no se pudo conseguir dado que no contamos con la financiación necesaria para realizar la jornada que diera cierre a la experiencia docente en la que compartir con las entidades sociales municipales la evaluación y diseño del proyecto de intervención.

Ventajas y dificultades

Como se ha señalado, la mayoría de los objetivos se han cumplido, sobre todo aquellos realizados con el OG1 y el OG2. Sin embargo, el OG3 no ha podido alcanzarse.

o El desarrollo de las clases se ha logrado invertir dando mayor protagonismo a la experiencia y aportación del alumnado y dinamizando las clases por medio su orientación y guía por parte del profesor. Esto ha facilitado que el marco teórico y el aprendizaje de las diferentes técnicas y herramientas propias del contenido de la asignatura se haya puesto en relación con el desarrollo de trabajos de campo aplicados que han guiado verdaderamente el proceso de aprendizaje.

o La mirada crítica orientada al cambio y transformación social basada en los Derechos Humanos y los ODS de Naciones Unidas ha sido eje vertebrador del análisis y diseño de los trabajos realizados. El propio desarrollo de los informes y la puesta en común en clase ha servido para dialogar, debatir y cuestionar el rol profesor de la intervención social y comunitaria y nuestro papel como agentes de cambio en contextos desfavorecidos y con colectivos vulnerables.

o La puesta en común de los avances y dudas en relación al desarrollo de los trabajos ha brindado la oportunidad de conocer de cerca cómo se iba llevando a cabo el desarrollo de cada tarea, el reparto de actividades y la resolución de conflictos casi en tiempo real. Sin embargo, aquí ha surgido una de las principales dificultades en la implantación de este proyecto de innovación docente y ha sido lograr mantener el compromiso de la asistencia a clase. Quizá la carga de trabajo ha sido muy alta y no se ha repartido bien a lo largo de las distintas semanas, lo cual ha hecho que en diferentes puntos del curso la asistencia se viera disminuida, dando lugar a que hubiera grupos por entero que no asistían a clase, y por tanto su trabajo no tuvo la guía requerida, y también que de otros grupos solo asistiera una parte del mismo, sin poder trabajar tampoco la toma de decisiones y la resolución de conflictos en el desarrollo del trabajo grupal. Se ve necesario, por tanto, reorganizar las tareas en el cronograma para facilitar que el compromiso de asistencia se mantenga durante el curso. También se valora necesario estudiar la idoneidad de fijar algunos días de presentación de resultados de asistencia obligatoria.

o La principal dificultad ha estado en el desarrollo del OG3 dado que el contacto con las entidades ha estado condicionado por la falta de financiación para el desarrollo de un evento en el que facilitar el encuentro entre profesionales y alumnado. En este caso, es preciso buscar alternativas que pueden pasar por la consideración de otras fuentes de financiación o facilitar la colaboración de profesionales en la asignatura de otro modo (con visitas a las entidades o con la participación de los/as profesionales como docentes externos/as). La idea es poder acercar lo máximo posible el diseño de los proyectos a la realidad de las entidades y potenciar así la colaboración entre el alumnado y los/as profesionales, siguiendo la 

Recursos y herramientas

Se detallan a continuación las herramientas y recursos utilizados en el desarrollo de este proyeceto de innovación docente:

o Aprendizaje Basado en Proyectos. Se trata de un método pedagógico que implica que el alumnado desarrolle un proyecto propio a partir de un planteamiento de partida relacionado con sus propios intereses y su contexto. A partir de aquí, el alumnado tiene que generar nuevas preguntas, buscar información y encontrar soluciones creativas. Finalmente, el alumnado pondría en común las distintas aproximaciones que han seguido para sus propios proyectos. En nuestro caso, los trabajos relacionados entre sí han estado orientados al análisis de la realidad social de un barrio o zona de Madrid y el posterior diseño de un proyecto de intervención social y comunitaria para dar respuesta a una o dos problemáticas que hubieran sido detectadas en el anterior análisis. En ambos casos se contaba con una guía detallada para el desarrollo del informe consecuente de la realización de cada proyecto y una rúbrica de evaluación para cada uno de ellos.

Flipped classroom. Es un modelo pedagógico que implica que determinados procesos de aprendizaje se den fuera de aula de forma autónoma por el alumnado, dejando la función del/de la docente para facilitar y potenciar la adquisición de conocimientos y técnicas específicas dentro del aula. En nuestro caso, el desarrollo del primero trabajo conllevaba la elaboración de un diario de campo en el que recogieron el trabajo de campo (salidas, contactos, rutas, observación participante) que lo/as integrantes del grupo realizaron durante varias semanas para conocer la realidad social del barrio en el que trabajaban. Este trabajo de recogida de información e análisis de un contexto dado fue compartido en las clases. El hecho de destinar una mayor parte del tiempo de clase al trabajo en grupo facilitó la puesta en común, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y el aprendizaje cooperativo entre los diferentes grupos.

Design thinking. Se trata de un proceso compuesto por un conjunto de técnicas de dinamización del espacio de trabajo para facilitar la generación de ideas, el trabajo colaborativo, la toma de decisiones y el diseño de proyectos creativos e innovadores. En nuestro caso, muy ligado al trabajo vinculado a la animación sociocultural, la dinamización de actividades en clase para facilitar el trabajo el grupo y potenciar el desarrollo del aprendizaje cooperativo han sido fundamentales en el desarrollo de los trabajos. Estas dinámicas participativas han facilitado que los grupos se integraran y se interrelacionara participando a su vez en los procesos deliberativos del resto de grupos y fomentando procesos de reflexión y crítica internos y externos.

o Aprendizaje y Servicio. Se trata de una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad mediante la elaboración de un proyecto. Este enfoque encaja a la perfección con los otros elementos descritos antes. En nuestro caso, aunque el OG3 que era el que estaba destinado en mayor medida a esta aproximación, se puede valorar satisfactoriamente el desarrollo de los dos trabajos en clase y su puesta en relación con un contexto social concreto de la ciudad de Madrid. Sin duda, el aspecto a mejorar en mayor medida en futuras ediciones de este proyecto de innovación es el reto de establecer contactos de colaboración y vínculo de trabajo mutuo entre el alumnado del curso y las entidades sociales de los barrios de Madrid.